viernes, 29 de noviembre de 2013

Hernán Género: "La música es el arte de combinar sonidos a través del alma"

Tiene un refinado sentido de humor, es musicólogo, amante de jazz, escribe y es un buen conversador.  
--¿Qué es la música para usted?
--Es el arte de combinar los sonidos a través del alma.
--¿Cómo se hace música con el alma?
--Con el alma.
--¿Si el alma se encuentra en un estado blue?
--Con mayor razón.
--¿Cómo es el trabajo de un musicólogo?
--Estudiamos la música de determinados músicos o grupos que han marcado hitos en la historia de la música.
--El ritmo, por ejemplo.
--Si se trata de blues generalmente empieza con un ritmo lento para luego ir a un ritmo más melancólico. El ritmo de blues tiene que ver con su esencia, con la esclavitud. En cambio el jazz está más englobado en el ritmo urbano, también de las épocas históricas. Y si es un ritmo más ligero puede ser música caribeña.
--¿Es cierto que un músico puede elegir tocar una pieza más lentamente o con más velocidad…?
-- Depende del compositor pero cuando uno toca una pieza más lentamente uno se acerca más al estilo clásico; y si la toca más ligera suena más como la música de ahora.
--¿Cuál es el tipo de música que más le gusta?
--Si dejamos de lado la música clásica, me encuentro más afín al estilo blues y el blue se casó con el jazz y la pareja tuvo un hijo, la música rock.
--¿Cómo llegó el blues a Argentina?
--En realidad viene de África a  los Estados Unidos y fue allí donde tuvo su formación. El blues llegó a Argentina a principios de 1980.
--¿Puede haber algunas raíces entre el blues y el tango?
--No. No porque el tango es otra cosa, otra experiencia, otra sensación. El blues tiene que ver con la esclavitud en Estados Unidos, las plantaciones de algodón, es decir surgió del trabajo en el campo. Es puro sentimiento, una herencia de los negros. Pero los británicos entre los blancos son los que más han rescatado el blues.  Un dato: el 90% de los grupos de blues en Inglaterra o Estados Unidos han nacido en la década de 1940.
--¿Y ahora?
--Y siempre vuelven a las raíces.
--¿Cuáles son los grupos más destacados de blues en Argentina?
--Podemos mencionar Norberto Napolitano, es decir, Papo, un hombre que hizo mucho para el blues; pero hay muchos grupos de músicos que tocan blues aquí en Argentina.
--¿El estilo blues experimenta una evolución o se mantiene fiel a sus raíces?
--El blues tiene una clave, su raíz. Si no mantiene su raíz, ya no es blues, se diluye, se pierde; siempre tiene que estar la esencia. La clave para el músico es escuchar y practicar.
 Contact:
Hernan Género :  salac_sanfco@yahoo.com.ar

lunes, 25 de noviembre de 2013

Últimas funciones de "La familia slipstick," music hall de Martín Kent, jueves y viernes de noviembre a las 21 horas y sábado 7 a las 22hs





https://mail.google.com/mail/images/cleardot.gif
https://mail.google.com/mail/images/cleardot.gif
¿Cómo se prepara para salir solo al escenario para entrar en la vida de 28 personajes, incluyendo King Kong, Tina Turner, Queen, Edith Piaff, Judy Garland, Barbie, Carmen, un Adolf Hitler de una sexualidad poco fascista, Elvis the pelvis y…? Cada personaje de Martín Kent se viste de modo muy colorido y lujoso y sin embargo realiza los cambios de vestimenta en lo que dura un susurro.

Es lo que sucede en “La Familia Slipstick,” el espectáculo que el artista argentino de fama internacional ha subido al escenario del teatro La Casona de Buenos Aires. Se nota que Martín no tiene problema alguno con el colesterol. En unos breves minutos iníciales prepara su cara en una especie de marco de ventana frente a los espectadores. Es un show tanto sobre los diversos personajes como una muestra del potencial expresivo del cuerpo humano.

Todo es vértigo, pero realizado con un muy elevado concepto estético, con despliegue energético por todo el escenario, entregado totalmente al juego, como si fuera un chico abandonado a sí mismo inventando un mundo poblado de un sin fin de personalidades.

Es una especie única y personal de music hall, un circo freak pasado de ronda, un inolvidable homenaje al cine, al rock, al pop y a la cultura occidental moderno. Parte de una toma de pelo a la familia Addams pero de ahí el artista se toma la libertad de burlarse de buena manera a todo lo le da la gana. Habría que ver Martín pescando desde el barco hundido del Titanic.

Cabe destacar el vínculo directo que Martín Kent establece con los espectadores, saliendo del escenario e incluso invitando uno que otro al escenario. Es un transformista que sabe muy bien los límites para no herir la conciencia de algún espectador sensible.

Tal vez lo que más llama la atención es la velocidad y la naturalidad con la cual avanza entre un personaje y otro, bailando, gesticulando y “cantando” mientras los altos parlantes difunden las hermosas canciones que corresponden a cada secuencia.

                                    “La Familia Slipstick”

Hasta el 7 de diciembre, de Jueves, Viernes y Domingos a las 21 hs. – Sábados 22 hs.  en el Teatro la Casona, Av. Corrientes 1975.  Teatro La Casona; Av. Corrientes 1975 // Tels.: 4953-5595 // Entrada: $120.-; $150.- y 180.-

Ficha Técnica: Libro e Idea General: Martín Kent; Repertorio de Personajes: Camerino, Cinderella Rockefella, Gay Hitler, Andrew Sisters, La Martinova, La Mona Risa, Barbie Kent, SOS Titanic, Naufrago, Martina Tarner, Amy Winehouse, Sabrina, Elvis De Pelvis, The Queen, El Coño Fiebre, Carmen de España, King Kong, El Bebe, Dorothy & Croto, Annie Mañana, La Familia Addams, El novio de Frank Einstein, Exorsister, Sister Act, Edith Piaf, Camerino, Despedida; Diseño y Realización de Vestuario: Mónica Muser, Candido Garcia, American Vintage Hollywood, Realización de Pelucas: Roberto Mohr, Le Memail Gig China; Peluquería Teatral: Nestor Alegre; Realización y Escenografía Viviente: Ruben M. Minutoli, Paula Soledad Páez Pogreski, Fabiana Moreno y Aníbal Papalardo; Zapatería Teatral: Felipe Soler, Frederick of Hollywood; Diseño de Luces: Gastón Díaz, Edición Musical: Adrián Muser y Mampule Ortiz Cabello; Masterización Musical: Mampuele Ortiz Cabello; Voz Cover: Amy: Carolina Serrato; Imagen y Multimedia: Adrián Muser, Laura Rodrigo Garcia y Marta Simon; Dirección de Escenas: Adrián Muser;  Producción General: Maximiliano Suarez y Martin Kent.

jueves, 21 de noviembre de 2013

"La Familia Slipstick," una creación de Martín Kent en La Casona de Buenos Aires

 ¿La familia Slipstick?  ¿Qué puede ser? Es un performance unipersonal de un artista argentino que ha desarrollado su talento mayormente en Europa. Martín Kent está en Buenos Aires para presentar once funciones en el teatro La Casona. El periodista de Jaquematepress confunde el nombre con otro actor famoso…
--Hello! Are you Clark Kent?
--No! I’m Martín Kent and I was born in Argentina but grew up in Spain.
--Perdón, entonces, hablamos en español…
--Sí, vale.
--Está por presentar un espectáculo aquí en Buenos Aires…
--Sí es una parodia a la familia Adams y hago 28 personajes.
--¡Impresionante! Usted y…
--Soy yo el único actor.
--Ah, bueno…
--Es decir, excepto King Kong. Es argentino.
--Sí, lo vi al entrar en el teatro. Es muy simpático.
--¿El espectáculo tiene una historia?
--Es slipstick, un mix de lipstick y slapstick. Tiene acciones muy rápidas. Slapstick es así con violencia física, aunque yo soy muy rápido pero no violento. Para hacer 28 personajes en el escenario debo moverme con mucha rapidez. Comienzo frente a los espectadores, como si fuera en el vestuario, preparándome, poniendo maquillaje. Después arranco con un circo freak, soy bailarín, dictador, Hitler, Mona Lisa que quiere salir del cuadro, una muñeca humana como Barbie. ¡Ja! ¿Ja! ¡Hay tantos personajes que no puedo recordar de todos!
--¿Hace mucho que trabaja con slapstick?
--Bueno, comencé con teatro dramático en Europa, es cierto, pero sucede que me encanta escuchar la risa, las carcajadas de los espectadores. Con el tiempo me he dado cuenta que tiro más hacia el lado de la comedia. No tanto en la vida, pero en el escenario lo cómico es mi fuerte. Me encanta sentir las emociones de los espectadores.
--¿Cómo se hace slapstick?
--¡Ufa! La técnica es estar muy en forma porque los cambios son muy rápidos: hago un bebé durante unos segundos, luego King Kong. ¡La técnica que tengo posiblemente sea no tener técnica! No soy actor de Método, soy un actor orgánico.. Siendo orgánico es mucho más fácil entrar y salir de los diferentes personajes
--Es decir, habla el cuerpo sobre el escenario…
--Sí para mi uno de los más grandes maestros de teatro ha sido Marcel Marceau, entonces: ¿Qué le puedo decir? Las emociones aparecen tanto de las acciones como de las palabras que pronuncia un actor. Trabajo mucho con la expresión corporal y los gestos, es decir con las máscaras, pero soy rápido y elástico y debo trabajar mucho con mis músculos.
--Imagino que el público argentino no ha de estar muy al tanto de slapstick…
--Es que en Europa yo trabajo mucho con el café conciert entonces el contacto con el público es esencial, cercano, muy bonito. Aquí estuve el año pasado realizando una temporada en el Margarita Xirgu y si bien la distancia con el publico no es ideal en la sala, todo funcionó muy bien.
--¿Tuvo alguna vez una experiencia rara durante una función?
--No sé…la verdad, no ha habido…pero casi todas las noches se me acercan personas muy emocionadas para saludarme. ¡Hay espectadores que vienen tres o cuatro veces  desde Inglaterra para verme! En fin, amo a mi publico…bueno a veces hay cosas que salen mal, pero nadie lo sabe excepto las personas que han visto el espectáculo muchas veces.
--¿Canta también?
--Si canto pero no en el espectáculo que estoy presentando aquí. Luego iré a Europa y a Asia.

La Familia Slapstick

Desde el 21 de noviembre hasta el 7 de diciembre, de Jueves, Viernes y Domingos a las 21 hs. – Sábados 22 hs.  en el Teatro la Casona, Av. Corrientes 1975.


martes, 19 de noviembre de 2013

"Un día de verano," espectáculo escrito por el norguego Jon Fosse, con la dirección de Alfredo Staffolani



El mar. El silencio. La naturaleza. Y sin embargo el alma humana sigue inquieta. Moverse del ruido y contaminación de la ciudad parece ser una solución pero no. Jon Fosse, autor noruego del espectáculo “Un día de verano,” juega con el misterio. Una mujer mira por la ventana, no quiere ir a la playa, mira y mira, fascinada. En cambio, el hombre está obsesionado con el mar. Es una situación cotidiana y a la vez misteriosa. ¿Cuál es el motivo por el cual ella no quiere ir a la playa? ¿Por la lluvia? El tiempo no es muy bueno: es el final del otoño. Pero no es invierno. ¿Entonces? Será un problema existencialista. 

Un día de verano” dirigida por Alfredo Staffolani, espectáculo presentado en el Teatro del Abasto, plantea situaciones cotidianas y a la vez inquietantes. La soledad. El mar como tercero en discordia. Realismo que a la vez choca metafóricamente. Espacios simples, imposibles de identificar. 

Asle es un hombre que no puede pasar un día sin ir al mar, sin navegar con su viejo bote de madera, sin remar entre las olas. Con su mujer ha venido a una casa con vista del mar, junto a un fiordo, en Noruega. “Casi nunca estás en casa,” reclama su mujer. Ella no quiere, tiene miedo; el hombre no puede pasar un día sin bajar a la costa. Pero un día Asle salió con su impermeable y no volvió. ¿Qué pasó? ¿Se ahogó? El bote apareció…vacio. ¿Amó el mar más que su mujer? ¿Alguna relación secreta? Después, ya vieja, la mujer recrea los hechos.
La imagen de una ventana con vista al mar es fuerte. 

El escenario no tiene más que una silla y un sillón, y una estructura móvil en el fondo. La historia tiene un comienzo casi mundano pero la tensión va en aumento: ¿Qué pasa al hombre? ¿Por qué tiene esa obsesión con el mar? ¿No es que la pareja se mudó para buscar la tranquilidad? ¿Será que la tranquilidad ambiental no solución el conflicto interior? ¿Puede incluso profundizar la incomunicación entre hombre y mujer? 

Es un espectáculo denso pero entretenido. La acústica de la sala no favorece los tonos bajos de voz que algunos de los actores  emplean en momentos metafísicos.

Ficha Artística-Técnica
Actúan: María Ibarreta, María Duplaá, Fabián Carrasco, Fabiana Falcón, María Eugenia López, Juan Manuel Castiglione
Escenografía y diseño de iluminación: Magalí Acha
Diseño de vestuario: Laura Staffolani
Diseño sonoro: Matías Rinaldi
Diseño gráfico: Guillermo Barbuto
Asistente de producción: Rocío Pérez Silva
Producción: Fabio Petrucci
Producción general: Clara Pizarro
Prensa: Marisol Cambre
Asistente de dirección: Bruno Ulisse
Dirección: Alfredo Staffolani


Funciones: 
Lunes a las 21hs.Teatro del Abasto | Humahuaca 3549 | Capital Federal Localidades: $70 | Estudiantes: $49 | Jubilados: $35 Reservas por Alternativa teatral o al 4865-0014 Facebook: Un día de verano de Jon Fosse | www.undiadeverano.com.ar

                                      Sobre el autor
Jon Fosse nació en 1959 en Haugesund, Noruega. Es poeta, narrador y dramaturgo. Escribió varias novelas y libros de poemas, pero desde los años noventa se dedicó principalmente a la escritura dramática. Fosse pertenece a la generación de escritores que en los 80 introdujo el posmodernismo en Noruega, claramente opuesto al realismo social que dominó la escena de los 70. Desarrolla un lenguaje simple marcado por una austeridad casi religiosa.

Sus obras tienen un punto de partida realista: se desarrollan en sitios reconocibles y a partir de situaciones cotidianas. No obstante, hay una serie de elementos que desestructuran el planteo inicial y señalan una zona de sombras detrás de lo aparentemente conocido. Los espacios, por su parte, alojan simultáneamente diversas temporalidades y acaban revistiéndose de un carácter metafórico, imposibilitando su identificación como espacios reales.

En la dramaturgia de este autor ocupa un lugar central el silencio, en el doble sentido de término. Por un lado, el silencio verbal, lo que los personajes callan, y, por el otro, el silencio de la naturaleza, la serenidad, la ausencia de ruido y de movimiento. Ambos silencios disparan, de diferentes modos, la tragedia.

                                  Sobre el director
Alfredo Staffolani nació en 1982 en Buenos Aires. Es autor, actor y director de teatro. Escribió y dirigió “LOOP”; “La Mecánica del Sol”; “Ejercicio para una Mujer y un Puma” y “About the Campo” (Participando de los Festivales Jaén Subalterna, Valencia, Ciudad Real y Festival Llegás en la Alianza Francesa).

Trabajó como actor en “Llanto de Sauce” de Horacio Nin Uría; “Enrique IV, segunda parte” de Shakespeare con dirección de Rubén Szuchmacher (Se estrenó en Festival Globe to Globe en The Globe Theatre de Londres); “Cómo estar Juntos”, de Diego Manso, dirigida por Luciano Suardi; “Inventarios” de Philippe Minyana, dirección de Gonzalo Martínez; “El Nombre” de Jon Fosse, dirigida por Analía Fedra García, Se formó principalmente con Federico León, Rubén Szuchmacher y Ciro Zorzoli en actuación y en dramaturgia con Rafael Spregelburd, Horacio Banega, Ariel Barchilón, Lautaro Vilo.

Jennifer Gásperi, directora de Teatro Nueva Era de Venezuela




“Creemos en la capacidad transformadora del teatro,” dijo Jennifer Gásperi, directora de Teatro Nueva Era  una compañía venezolana de artes escénicas que recientemente  presentó varios de sus espectáculos en Buenos Aires.
  
--¿Cómo fue su experiencia en Argentina?

--La experiencia fue increíble, superó nuestras expectativas ampliamente. Llevamos 3 piezas totalmente distintas: “El Chiste que Nunca Fue”, para el Festival Vamos que Venimos, “Lechuga Verde” para el Ciclo Iberoamericano del Teatro El Desguace y “Palabras de Otros” en ElKafka. Las 3 propuestas fueron muy bien recibidas por el público asistente: Con El Chiste… el público adolescente fue muy receptivo con el tema que tratamos: la locura y el abuso de medicamentos ante las enfermedades mentales en los chicos y con “Lechuga Verde”, nos llevamos, por los comentarios, que la realidad latinoamericana no es muy distinta en nuestros países. En general, observamos que estaban muy abiertos y receptivos, tanto con los temas tratados, como con el abordaje escénico. Creemos que darle importancia a la comedia en ambos proyectos es un elemento que acerca al espectador a los temas. Por otra parte, la posibilidad de intercambiar con otros elencos y productores de espacios nos ofrece una manera distinta de abordar el oficio y ha sido sumamente enriquecedor para la compañía; nos ha mostrado muchas posibilidades para Teatro Nueva Era y futuros proyectos en Argentina.

--¿Puede contarnos un poco la historia de Nueva Era?

--Teatro Nueva Era es una compañía venezolana de artes escénicas que comenzó su funcionamiento en 1987 y se constituyó legalmente el 14 de Noviembre de 1989,actualmente está conformada por un equipo de más de 60 artistas. La compañía fue fundada con la finalidad de generar un espacio alternativo en la escena teatral venezolana en el cual se tomara en cuenta a la población joven, a través de productos que presentaran una perspectiva social diferente y que fuesen capaces de lograr un mayor compromiso del espectador con su entorno. Nace como una forma de expresión particular a la forma de hacer teatro a finales de los 80’s, con una estética urbana y abordando temas de la realidad social venezolana. Gran parte de nuestro trabajo ha estado dedicado al teatro hecho para y por adolescentes; de hecho, tenemos 3 piezas que llevan a escena problemáticas adolescentes.

--¿También con chicos?

--El trabajo con los chicos se sustenta en la existencia de gran cantidad de propuestas para niños y para adultos en cartelera, pero pocas piezas que se comuniquen con los adolescentes. Nuestra compañía trata de abordar distintos géneros teatrales y atender a la mayor cantidad de espectadores con distinta propuestas escénicas, incluyendo el teatro de calle; siempre bajo la premisa de apoyar la dramaturgia joven o textos latinoamericanos que ofrezcan un espacio de reflexión.

Además de las producciones, desde 2007, tenemos un Taller de Formación Actoral para adolescentes y adultos. En esta escuela, ofrecemos una formación básica integral en el oficio teatral, donde los artistas tienen la oportunidad de experimentar, no solo la actuación sino que se vinculan con distintos equipos de producción que componen un montaje final. Y quienes se interesan por seguir en el ámbito teatral, tienen espacio en distintas áreas de los proyectos profesionales de Teatro Nueva Era.

--Es decir buscan nuevos espacios de expresión…

Sí. Teatro Nueva Era es una compañía de artes escénicas reconocida por una estética urbana que genera experiencias teatrales innovadoras, capaces de provocar un impacto reflexivo en el espectador. Nuestra visión apunta a liderar el espacio teatral latinoamericano utilizando las artes escénicas como herramienta de cambio social. Y nuestra misión se centra en producir espacios de encuentro que trasciendan lo nacional, a través de piezas teatrales que ofrezcan al espectador entretenimiento y reflexión; mediante la formación continua de artistas integrales comprometidos con la producción de espectáculos de calidad.

--¿Cuáles son los conceptos básicos de su accionar teatral? ¿Qué es el teatro para Nueva Era, cuál es la técnica o la forma de entrenar el actor y poner en el escenario sus obras?

--Creemos en la capacidad transformadora del teatro. Para nosotros, el teatro, además de ser nuestra forma de vida, es una disciplina artística que nos proporciona un espacio para la creación y para poner en escena temas que nos inquietan como artistas, como ciudadanos.

Nuestro acento como compañía, está en las temáticas que llevamos a escena, temas actuales con la intención que el espectador se vea reflejado, un teatro transformador, tanto para quienes lo hacemos como para nuestros espectadores. Estas temáticas las complementamos con la centralidad del actor en la escena. Nuestra búsqueda está orientada a la experimentación escénica con la corporalidad del actor, la conexión y la escucha entre los artistas. Creo que nos marcó significativamente, un taller intensivo de teatro ritual, que realizamos en 2009 y que nos abrió a técnicas de teatro antropológico, a Eugenio Barba,  al teatro pobre de Grotowski y a las técnicas de teatro foro de Boal. A partir de esta experiencia, comenzamos una búsqueda hacia lo más orgánico en la escena, combinado con textos urbanos y actuales.

--¿Y el entrenamiento?

--El entrenamiento actoral se sustenta en el conocimiento del cuerpo como herramienta expresiva fundamental. La formación adicional de algunos miembros de la Compañía, en música, danza, ballet y otras disciplinas performáticas definen en gran medida el abordaje actoral. Los ensayos tienen una rutina de entrenamiento que se modifica según la naturaleza de las piezas a montar y luego ejercicios vinculados al texto, a las escenas. Sin embargo, esto no es una constante, sino que el diseño/programación de los ensayos está definido tanto por la naturaleza de la obra como por la fase de trabajo en la cual se encuentre el montaje. Al momento de abordar un proyecto, el trabajo en equipo toma un tiempo fundamental, principalmente, durante el proceso creativo y de diseño. Dentro de la compañía contamos con artistas que se han centrado en las distintas áreas del diseño y la producción, lo cual facilita la comunicación y la adaptación del equipo a nuevas propuestas escénicas y a la exploración de distintas estéticas.

--¿En qué estado de desarrollo se encuentra el teatro en Venezuela? Me refiere más bien al teatro off, no oficial--si bien sería importante saber también si el estado respalda con dinero o con otros medios la actividad teatral. ¿Hay teatros en el interior y son bien recibidos por el público? ¿Se entiende el teatro no sólo como una actividad sino a la vez como una herramienta de toma de conciencia sobre temas sociales?

--El teatro venezolano ha cambiado en los últimos años. Hace algún tiempo nos enfrentábamos con la escasez de espacios óptimos para el teatro. Esta situación afectaba principalmente a las agrupaciones independientes por la dificultad de acceso a las salas más grandes o con mayor prestigio. Actualmente, el Estado se ha centrado en recuperar y acondicionar espacios que han permitido que una mayor cantidad de agrupaciones se presenten en la capital. Estas políticas han sido ejecutadas por una institución llamada FUNDARTE que creó un Circuito Nacional de Teatro en Caracas, que apoya la presentación de distintas agrupaciones con entradas muy económicas para el público general.   Sin embargo, esta apertura no ha estado acompañada de sólidas políticas que permitan el intercambio económico para las agrupaciones. Sino que más bien se enfocan a la masificación del teatro y como plataforma para las diversas agrupaciones de la capital. Esto era una necesidad del sector teatral y ha funcionado para que muchas agrupaciones presenten sus trabajos. Sin embargo, el intercambio y el apoyo económico por parte del Estado, no parece ser una política central en este momento, por lo menos, no para nosotros como Compañía independiente. Hace algunos años supimos de la reducción de subsidios por parte del Estado, sin embargo, no tenemos conocimiento de políticas que hayan substituido a esta. También han surgido políticas que apoyan el teatro comunitario, además de un movimiento teatral (César Rengifo) que se propone desarrollar la creación teatral en escuelas y liceos públicos, pero aún es un proyecto muy reciente. 

Esto es desde nuestra experiencia particular. Como ejemplo más reciente tenemos la gira a Buenos Aires. Llevamos 3 piezas, una a un Festival Mundial de Teatro Adolescente, otra a un Ciclo de Teatro Iberoamericano, ambas representando a Venezuela y una 3era como invitados a una de las salas más reconocidas del teatro Off y no recibimos ningún tipo de ayuda de alguna institución pública o privada. Los gastos de la gira fueron cubiertos por nosotros mismos, una parte por autogestión y otra fue asumida por cada uno de los artistas.

--¿En el interior del país hay importantes movimientos teatrales?

--La situación del interior no es muy conocida por nosotros. Hemos tenido la oportunidad de viajar a algunas ciudades como parte de eventos privados pero no hemos tenido contacto con gestores o productores de otras ciudades. Si bien hay teatros y agrupaciones en el interior del país, muchos grupos viajan a presentar algunas piezas que han estado en cartelera en Caracas pero en pocas ocasiones ocurre lo contrario, que agrupaciones del interior se presenten en salas de la capital. Actualmente, se está desarrollando el Festival de Teatro de Occidente, con agrupaciones de todo el país e invitados del exterior y hay otros festivales de teatro en el interior que permiten el intercambio de las agrupaciones, por lo menos, una vez al año.

Creo que si se toma en cuenta el teatro como transformador. Algunas agrupaciones han recorrido este camino durante su trayectoria. Como todo, genera polémica entre quienes toman el teatro como un espacio de entretenimiento y quienes lo conciben como un espacio de reflexión; esto también lo hemos percibido del público. Para nosotros, en el sector hay suficiente espacio para explorar en ambas dimensiones. Sin embargo, aun estamos muy crudos en las estrategias para desarrollar el teatro transformador, instituciones que financien esta área de investigación escénica que funciona de una manera totalmente distinta al teatro empresarial o comercial y, en la cual, la autogestión resulta compleja debido al funcionamiento de la taquilla en el teatro independiente (cantidad de público, ubicación de las salas y precio de la entrada, entre otros).

Contactos: Teatro Nueva Era Facebook: Teatro Nueva Era / tnuevaera@gmail.com / @teatronuevaera